PECANA
1° DEFINICIÓN.- son un tipo de fruto seco, ligeramente parecidas a la nuez americana, más alargada, con la cáscara más gruesa y lisa. Muy rica en calorías, poseen un contenido de grasa saludable similar a la nuez. De muchos usos en la repostería, en tortas, pasteles, helados, galletas, chocolatería, etc.
2° NOMBRE VULGAR.- pacano, pacana, pecana, pacan, nogal americano, nogal morado, nuez pacana, nuez americana, nuez encarcelada.
INGLES.- pecan nut, pecan hickory, sweet pecan, illinois nut, soft-shelled hickory
3° NOMBRE CIENTÍFICO.- caray illinoimensis (wangenh) k. koch.
4° VARIEDADES:SINÓNIMO TAXONÓMICO.- -carya olivoformis (michx. f.) nutt.-carya pecan (marsh.) engl. & graebn.-hicoria pecan (marsh.) britton.
-ELLIOT.- Árbol vigoroso y productivo. las pecanas son de pequeño tamaño, pero tiene un buen sabor. sus cascara es muy fina, que se puede romper fácilmente.
-SCHLEY.- variedad temprana con frutos grandes, alargas y gruesos, de excelente calidad y sabor.
-GREEN ISLAND.- cultivar rubosco, seleccionado por sus frutos de tamaño optimo, buena productividad y sabor.
-MULLAHY.- variedad precoz y muy productiva, originado en la región de onterio. frutos de buen tamaño y sabor opto para el destino comercial.
5°ORIGEN.- Es nativa del sur de Estados Unidos, extendiéndose por Texas y Norte de México. La especie es abundante en los ríos y arroyos de Oklahoma central y oriental y en Texas.
6° TAXONOMÍA.-
SUBFAMILIA:
|
|
SECCIÓN:
|
|
C. ILLINOINENSIS
|
7° DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE
Árbol de follaje caduco (son las que no mantienen sus hojas durante
todo el año), que vive muchos años, posee una frondosa copa, y alcanza un
tamaño de hasta 30 Y 40 metros de altura. Las hojas compuestas
imparipinadas, de 9-17 folios, estrechos presentan un verde brillante en el haz
y un verde más claro en el envés pueden medir de 40-70 cm. El tronco es de madera gris, y ramificado en
numerosas ramas ascendentes, que forman una copa redondeada.La madera es
quebradiza, por lo tanto, los árboles pueden ser fácilmente dañados en zonas
con mucho viento o realizando una labor de cosecha muy brusca.
Posee
flores pistiladas (femeninas) y flores estaminadas (masculinas). Las flores
pistiladas son producidas en la zona terminal de los brotes del año,
apareciendo los frutos en grupos de 2 a 8 nueces. Las flores masculinas se
encuentran en la madera que creció el año anterior, organizadas en forma de
racimos (amentos). La maduración de ambas no es coincidente, por lo que se debe
plantar juntas variedades cuyas flores masculinas y femeninas coincidan en su
maduración.
![]() |
ÁRBOL DEL PECANO |
![]() | ||
HUERTO DEL PECANO
8° VALOR NUTRRICIONAL.-
los frutos secos son unos pequeños alimentos tan saludables como beneficiosos para nuestra salud en general. Aunque es cierto que, en ocasiones, estos alimentos han estado rodeados de muchísimos mitos o creencias erróneas, debido fundamentalmente a su contenido calórico.
Es cierto que la mayoría de los frutos secos destacan especialmente por su contenido ciertamente elevado en calorías. No por ello vamos a dejar de consumirlos, de ahí que lo recomendable sea consumir cada día un puñado de frutos secos. De esta forma disfrutamos de la mayoría de las propiedades de los frutos secos, pero sin que su contenido calórico sea un problema para nuestra línea o peso.
En lo que se refiere a las nueces, podemos encontrarnos con una interesante variedad de frutos cuyas virtudes son bastante diferentes según el tipo que sea.
Por ejemplo, las nueces pacanas son frutos secos originarios de Estados Unidos, lugar donde aún a día de hoy crecen silvestres. Es un fruto ovalado y de cáscara lisa, que destacan en especial por su delicado aroma.
Información nutricional de las nueces pacanas
9° REQUERIMIENTOS AGROCLIMATICOS
CLIMA
Esta especie es establecida mayoritariamente en áreas templadas con veranos calurosos y secos, donde el otoño debe permanecer libre de lluvias; estas condiciones facilitan las labores de cosecha, la que ocurre tardíamente en los meses de Mayo y Junio, como es el caso del campo experimental “Los Tilos” del INIA, donde la cosecha ocurre después de las primeras lluvias de invierno. En el caso de San Esteban, siempre la cosecha se realizó en el mes de Junio, ya que en Mayo sólo unas pocas nueces mostraban el pelón con indehiscencia.
El pecano necesita largos periodos libres de heladas, 150 a 210 días, desde que comienza el crecimiento en la primavera hasta la madurez de los frutos en otoño. En San esteban las condiciones climáticas no afectaron crecimiento ni producción, por tanto, las heladas habituales, en invierno, no dañan a la planta.
Los requerimientos de frío,esta entre 400 y 800 horas bajo 7,2°C para romper el receso invernal. De no cumplirse con estos requerimientos, la brotación es pobre, existe una alta caída de frutos y baja producción.
SUELO Y AGUA
El pecano es capaz de crecer en una amplia gama de suelos, obteniéndose un mejor desarrollo y producción en aquellos con textura media, de 1 a 2 m de profundidad, alta capacidad de retención de humedad y buen drenaje. Los suelos que poseen napa freática alta, capas impermeables, alto contenido de arcillas no son adecuados para el establecimiento de la especie.
La variabilidad de adaptación de la especie, tanto a suelos alcalinos como a suelos ácidos, es amplia, creciendo satisfactoriamente en un rango de pH entre 5 a 8. Sin embargo, la presencia de altos contenidos carbonato de calcio en el suelo puede provocar fitotoxicidad en las hojas y síntomas de falta de hierro. Además, concentraciones superiores a 1000 ppm de sales totales disueltas, más de 300 ppm de cloruros o más de 0.5 ppm de boro en agua de riego, provocan quemaduras en las hojas y algún grado de defoliación, especialmente durante el verano.
CULTIVARES
Un buen cultivar debe producir fruta de buena calidad en pocos años, ser prolífico, y resistente a enfermedades. Los frutos deben ser medianos a grandes con cáscara fácil de extraer, y de contenido carnoso de color amarillo.
Existen dos categorías de cultivares comerciales, las de mercado de mesa, de fruto grande, como ‘Stuart’ y ‘Desirable’ y las de mercado de industria en frutos de alto rendimiento en semilla, como ‘Cheyenne’, fruta usada para repostería, heladerías, etc.
10° MANEJO AGRONÓMICO
PROPAGACIÓN
Para la obtención de porta injertos, solamente deben utilizarse nueces que presenten un buen llenado. Estas pueden ser de árboles de semillas o de árboles de cultivares definidos que normalmente producen plántulas más uniformes en tamaño y vigor.
Las semillas son estratificadas por 8 a 20 semanas, mezclándolas con arena húmeda, aserrín o algún material similar, posteriormente, en el mes de Junio, son almacenadas en frío a una temperatura de 0º C a 5ºC, para finalmente ser sembradas cuando la cáscara de alguna de ellas empieza a abrirse durante la estratificación.
INJERTACIÓN
El injerto de parche efectuado en otoño es el método de propagación más importante utilizado en pecano, el cual se lleva a cabo cuando las plántulas alcanzan un diámetro aproximado de 1.0 a 1.5 cm. Para ello, los portainjertos deben encontrarse en activo crecimiento al momento de la injertación. Este tipo de injerto consiste en remover un parche cuadrado o rectangular de corteza desde el portainjerto y reemplazarlo con uno similar que incluye la yema del cultivar. Otra alternativa es la injertación en primavera, después que la savia ha empezado a fluir, utilizando yemas provenientes de madera de un año.
PLANTACIÓN
En suelos fértiles los árboles de pecano crecen rápida y vigorosamente. En este caso, el espaciamiento de los árboles debe ser alrededor de 8 a 10 metros. En cambio, en suelos de textura arenosa y poca profundidad, su desarrollo es limitado, las distancias pueden ser menores.
En huertos comerciales la tendencia actual es plantar los árboles en alta densidad, empleando distancias de 9.0 x 4.5 m, 8.0 x 6.0 m y 9.0 x 9.0 m, combinando esta alta densidad con cultivares más precoces
El tamaño de los árboles puede ser controlado, manteniendo altas producciones, poda mecánica y/o el uso de productos retardantes del crecimiento. En el caso del trabajo de San Esteban las plantas se han dejado crecer libremente en altura, por lo que su tamaño se ha frenado principalmente por la carga frutal.
|
PODA
Los primeros años se requiere una poda mínima, en la mayoría de los cultivares, sólo se eliminan ramas secas o quebradas. Luego que el árbol entra en producción, se podría despuntar los brotes más vigorosos de un año de edad en la época de invierno, ya que esta labor estimula el crecimiento de brotes laterales y de nuevos brotes frutales. Sin embargo, en nuestro ensayo, con el afán de tener producción precoz, no se ha despuntado las ramas y esta opción es la que, a nuestro entender, se debe recomendar en el manejo de la especie.
POLINIZACIÓN
Para tener rendimientos satisfactorios, es necesario que el polen sea liberado durante el periodo en que la mayor parte de las flores femeninas estén receptivas a éste, por lo que se deben establecer dos o más cultivares que tengan periodo de liberación de polen y receptividad que coincidan.
El polen de pecano, tal como el del nogal, es pequeño, muy liviano y fácilmente transportado por el viento. Por esta razón, no es necesario tener los árboles polinizantes tan cerca de los cultivares principales como sucede en otros frutales.
Entre los cultivares protándricos, en los cuales la liberación del polen precede la receptividad del estigma, se encuentra ‘Western Schley’, ‘Desirable’ y ‘Cheyenne’. Ejemplos de cultivares protogíneos (la receptividad del estigma precede la liberación del polen) son ‘Wichita’, ‘Grabohls’ y ‘Kiowa’.
RIEGO
La zona radical del árbol de pecano, como cualquier especie frutal, debe mantenerse húmeda, pero no saturada, principalmente durante las épocas de primavera y verano. Además, también debe evitarse la idea que los frutales de nuez no requieren riego frecuente y cuidadoso, ya que las necesidades hídricas son similares a las de duraznero, forma en la que s enfrentó el manejo en nuestro Proyecto.
La frecuencia de riego y la cantidad de agua aplicada variara según el tipo de suelo y clima. El agua no debe faltar durante el periodo de llenado de la nuez hasta fines de verano. El primer riego de primavera debe ser aplicado antes que las yemas comiencen a hinchar.
Métodos de riego por surcos y por borde pueden ser utilizados, aunque el riego tecnificado basándose en microaspersores se presenta como muy exitoso en huertos comerciales en Estados Unidos.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Aunque en la literatura se cita una gran cantidad de plagas como enfermedades, hasta el momento ninguna de ellas ha sido detectada en nuestro país afectando de manera significativa la producción de estos árboles. Así, en veinte años de experiencia con este frutal no ha sido necesario aplicar pesticidas, tanto en la zona central (Los Tilos) como en el Norte Chico. Del mismo modo, en nuestro trabajo sólo fue necesario controlar el burrito de los frutales, aunque en el ambiente del huerto se aplicaba, preventivamente acaricidas para proteger los durazneros aledaños, por lo que esta especie resultaba tratada anualmente.
COSECHA
La madurez de la nuez del pecano se manifiesta por la perdida del color verde brillante del pelón y por su abertura en las suturas naturales. En Chile, experiencias realizadas por INIA Vicuña indican que la cosecha se realiza en los meses de mayo a junio. En Los Tilos la cosecha también se realiza en junio y los pocos frutos de la Región, en San Esteban y Piguchén se cosecharon en mayo, en el primer año y en Junio, en los sucesivos.
Labores de cosecha mecanizada en Estados Unidos.
Antes de la cosecha, es aconsejable emparejar y limpiar la superficie del suelo bajo los árboles de modo que las pecanas puedan ser fácilmente colectadas. Una cubierta de plástico en el suelo facilita la cosecha. La recolección desde el suelo debe ser lo más rápida posible para evitar problemas de decoloración e infestación con hongos en la nuez.
POSTCOSECHA
Después que las pecanas han sido cosechadas se deben ventilar para el secado. El secado en esteras dura 15 a 20 días bajo las condiciones climáticas de Vicuña. En el ensayo de San Esteban, también las primeras producciones se secaron en esteras por alrededor de dos semanas a la sombra.
Por ser un producto semi-perecible, el secado debe hacerse igual que en el caso del nogal en secadores a 30°C, con un flujo de aire que extraiga la humedad de las pecanas, puesto que de lo contrario pueden llegar a ser incomibles por la acción de mohos, insectos o rancidez, también si son almacenados inadecuadamente. Por lo tanto, se debe controlar la temperatura almacenando en frío. (4°C + 2°C), con humedad inferior a 40%.
RENDIMIENTO
La producción varía enormemente y es influenciada por el programa de manejo realizado por el productor.
En general, se obtienen frutos de las distintas variedades a los cuatro o seis años y a los quince el rendimiento llega de 20 a 40 kg./árbol.
La producción depende del número de árboles por hectárea, particularmente en los primeros años del huerto. Los hueros pueden alcanzar alrededor de 8 toneladas por hectárea, cuando adultos. En el Cuadro 3 se muestra la cosecha de las dos últimas temporadas en San Esteban. Las producciones de los años 2002 y 2003 están evaluadas y la del 2004 es una estimación ya que la cosecha se realiza simultáneamente a la entrega de este documento.
PRODUCCIÓN ALTERNADA
La producción alternada o añerismo es un problema común en pecanos. Cuando los árboles tienen una alta carga, y el contenido de nutrientes y humedad es inadecuado, las nueces no pueden madurar apropiadamente y el almacenaje de nutrientes será insuficiente para alcanzar una buena producción la temporada siguiente. En nuestro trabajo el fenómeno no alcanzó a expresarse.
Un buen programa de manejo que incluya control de plagas y enfermedades, riego y fertilización ayudará a prevenir el añerismo.
11° MERCADO
Estados Unidos es el mayor productor del mundo y además es uno de los principales mercados, tanto en la exportación como en la importación. México también es un importante productor de pecanos seguido de Israel, Australia, Sudáfrica y Brasil.
12° USOS MEDICINALES:
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.- las pecanas son ricas en omega 9 principalmente ácido oleico, con propiedades beneficiosas para el corazón. también adopta arginina, un un animoacido esencial con efecto vasculatorio y que previene los ataques cardiacos.-numeroso estudios han evidenciado los beneficios del ácido oleico para el sistema cardiocirculatorio: consumidas de forma equilibrada, los alimentos ricos en omega 9 como las pecanas, ayudan a reducir los procesos de inflamación del organismo y reducen el riesgo de padecer enfermedades del corazón en el futuro.
Los primeros años se requiere una poda mínima, en la mayoría de los cultivares, sólo se eliminan ramas secas o quebradas. Luego que el árbol entra en producción, se podría despuntar los brotes más vigorosos de un año de edad en la época de invierno, ya que esta labor estimula el crecimiento de brotes laterales y de nuevos brotes frutales. Sin embargo, en nuestro ensayo, con el afán de tener producción precoz, no se ha despuntado las ramas y esta opción es la que, a nuestro entender, se debe recomendar en el manejo de la especie.
POLINIZACIÓN
Para tener rendimientos satisfactorios, es necesario que el polen sea liberado durante el periodo en que la mayor parte de las flores femeninas estén receptivas a éste, por lo que se deben establecer dos o más cultivares que tengan periodo de liberación de polen y receptividad que coincidan.
El polen de pecano, tal como el del nogal, es pequeño, muy liviano y fácilmente transportado por el viento. Por esta razón, no es necesario tener los árboles polinizantes tan cerca de los cultivares principales como sucede en otros frutales.
Entre los cultivares protándricos, en los cuales la liberación del polen precede la receptividad del estigma, se encuentra ‘Western Schley’, ‘Desirable’ y ‘Cheyenne’. Ejemplos de cultivares protogíneos (la receptividad del estigma precede la liberación del polen) son ‘Wichita’, ‘Grabohls’ y ‘Kiowa’.
RIEGO
La zona radical del árbol de pecano, como cualquier especie frutal, debe mantenerse húmeda, pero no saturada, principalmente durante las épocas de primavera y verano. Además, también debe evitarse la idea que los frutales de nuez no requieren riego frecuente y cuidadoso, ya que las necesidades hídricas son similares a las de duraznero, forma en la que s enfrentó el manejo en nuestro Proyecto.
La frecuencia de riego y la cantidad de agua aplicada variara según el tipo de suelo y clima. El agua no debe faltar durante el periodo de llenado de la nuez hasta fines de verano. El primer riego de primavera debe ser aplicado antes que las yemas comiencen a hinchar.
Métodos de riego por surcos y por borde pueden ser utilizados, aunque el riego tecnificado basándose en microaspersores se presenta como muy exitoso en huertos comerciales en Estados Unidos.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Aunque en la literatura se cita una gran cantidad de plagas como enfermedades, hasta el momento ninguna de ellas ha sido detectada en nuestro país afectando de manera significativa la producción de estos árboles. Así, en veinte años de experiencia con este frutal no ha sido necesario aplicar pesticidas, tanto en la zona central (Los Tilos) como en el Norte Chico. Del mismo modo, en nuestro trabajo sólo fue necesario controlar el burrito de los frutales, aunque en el ambiente del huerto se aplicaba, preventivamente acaricidas para proteger los durazneros aledaños, por lo que esta especie resultaba tratada anualmente.
COSECHA
La madurez de la nuez del pecano se manifiesta por la perdida del color verde brillante del pelón y por su abertura en las suturas naturales. En Chile, experiencias realizadas por INIA Vicuña indican que la cosecha se realiza en los meses de mayo a junio. En Los Tilos la cosecha también se realiza en junio y los pocos frutos de la Región, en San Esteban y Piguchén se cosecharon en mayo, en el primer año y en Junio, en los sucesivos.
Labores de cosecha mecanizada en Estados Unidos.
Antes de la cosecha, es aconsejable emparejar y limpiar la superficie del suelo bajo los árboles de modo que las pecanas puedan ser fácilmente colectadas. Una cubierta de plástico en el suelo facilita la cosecha. La recolección desde el suelo debe ser lo más rápida posible para evitar problemas de decoloración e infestación con hongos en la nuez.
POSTCOSECHA
Después que las pecanas han sido cosechadas se deben ventilar para el secado. El secado en esteras dura 15 a 20 días bajo las condiciones climáticas de Vicuña. En el ensayo de San Esteban, también las primeras producciones se secaron en esteras por alrededor de dos semanas a la sombra.
Por ser un producto semi-perecible, el secado debe hacerse igual que en el caso del nogal en secadores a 30°C, con un flujo de aire que extraiga la humedad de las pecanas, puesto que de lo contrario pueden llegar a ser incomibles por la acción de mohos, insectos o rancidez, también si son almacenados inadecuadamente. Por lo tanto, se debe controlar la temperatura almacenando en frío. (4°C + 2°C), con humedad inferior a 40%.
RENDIMIENTO
La producción varía enormemente y es influenciada por el programa de manejo realizado por el productor.
En general, se obtienen frutos de las distintas variedades a los cuatro o seis años y a los quince el rendimiento llega de 20 a 40 kg./árbol.
La producción depende del número de árboles por hectárea, particularmente en los primeros años del huerto. Los hueros pueden alcanzar alrededor de 8 toneladas por hectárea, cuando adultos. En el Cuadro 3 se muestra la cosecha de las dos últimas temporadas en San Esteban. Las producciones de los años 2002 y 2003 están evaluadas y la del 2004 es una estimación ya que la cosecha se realiza simultáneamente a la entrega de este documento.
PRODUCCIÓN ALTERNADA
La producción alternada o añerismo es un problema común en pecanos. Cuando los árboles tienen una alta carga, y el contenido de nutrientes y humedad es inadecuado, las nueces no pueden madurar apropiadamente y el almacenaje de nutrientes será insuficiente para alcanzar una buena producción la temporada siguiente. En nuestro trabajo el fenómeno no alcanzó a expresarse.
Un buen programa de manejo que incluya control de plagas y enfermedades, riego y fertilización ayudará a prevenir el añerismo.
11° MERCADO
Estados Unidos es el mayor productor del mundo y además es uno de los principales mercados, tanto en la exportación como en la importación. México también es un importante productor de pecanos seguido de Israel, Australia, Sudáfrica y Brasil.
12° USOS MEDICINALES:
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.- las pecanas son ricas en omega 9 principalmente ácido oleico, con propiedades beneficiosas para el corazón. también adopta arginina, un un animoacido esencial con efecto vasculatorio y que previene los ataques cardiacos.-numeroso estudios han evidenciado los beneficios del ácido oleico para el sistema cardiocirculatorio: consumidas de forma equilibrada, los alimentos ricos en omega 9 como las pecanas, ayudan a reducir los procesos de inflamación del organismo y reducen el riesgo de padecer enfermedades del corazón en el futuro.
-debido a su muy bajo contenido en sodio, su aporte en potasio y oligoelementos, las pecanas son muy recomendables para personas con colesterol, hipertencion, trombosis o problemas circulatorios.
-las pecanas son bajos en carbohidratos, y por sus propiedades tambien son adecuadas en la dieta de diabetes.
-las grasas saludables ayudan a aumentar el colesterol bueno de la sangre.
-la fibra insoluble reduce la absorción de colesterol y aporta saciedad a su propiedad para evitar el estreñimiento.
-los antioxidantes de las pecanas, principalmente vitamina e y minerales protegen las grasas del cuerpo de la oxidacion, prolongando los efectos beneficiosos del colesterol bueno.
-la arginina tiene efecto vasodilatador y beneficiosopara la circulacion, estudios han demostrado que reduce el riesgo de parecer arteriosclerosis.
-para reducir el colesterol: la pecanas compensas su contenido en grasas saludables con un aporte saludable de fibra insoluble , antioxidante, fitosteroles y arginina.
1.- UN ESTUDIO CIENTÍFICO REALIZADO EN LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MÉXICO LOS EFECTOS DE TOMAR 42G. DE PECANA (15 UNIDADES APROXIMADAMENTE) DIARIAMENTE. LAS PERSONAS QUE TOMARON PECAN A DIARIO REDUJERON SUS NIVELES DE COLESTEROL MALO Y TRIGLICERIDO, Y AUMENTO SUS NIVELES DE COLESTEROL BUENO
2.- OTRO ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE LOMA LINDA DEMOSTRO QUE TOMAR UN PUÑADO DE PECANAS AL DIA AUMNETABA LOS NIVELES DE GAMMA-TECOFEROL, UN TIPO DE ANTIOXIDANTE QUE PROTEJE LA OXIDACION DEL COLESTEROL REDUCIENDO EL RIESGO DE ARTERIOSCLERIOSIS
-SOBREPESO Y OBESIDAD.- consumir frecuentemente 20-35g de pecanas es aconsejable para personas con sobrepeso u obesidad
-por su alto contenido en grasa este alimento tiene un valor energético alto. sin embargo, las pecanas no estas contraindicadas en la dieta para la obesidad. si no al contrario estudios cinetificos han demostrado que el uso moderado de pecanas puede ayudar a reducir los niveles de colesterol.
- ademas las grasas son un nutriente muy saciarte que enlentece el peso de los alimentos por el estomago y aumenta la sencacion del estomago lleno. en otras palabras, los alimentos ricos en grasa retardan el vacio gástrico contribuyendo a tener menos hambre.
-junto con la fibra podemos afirmar que las pecanas son un alimento saciarte que puede reducir el apetito y su ingesta moderada es compatible con dietas de adelgazamiento. para conseguir todos sus efectos positivos, se puede equilibrar el consumo moderado de pecanas con alimentos saludables para el corazón y variar los tipos de frutos secor de la dieta.
-PARA LA PIEL:
el omega 9 ejerce de lubricante y protector de la dermis, equilibra la rasa del cuerpo, y ayuda a preparar la piel dañada. el aporte de tecoferoles y minerales antioxidantes del alimento contribuye a la mejora del aspecto de la piel y proviene el envejecimiento prematuro.
las pecanas en el general de los frutos secos y el aceite de oliva son alimentos muy a adecuados para cuidar la piel desde adentro. lo recomendamos con enfermedades de piel como granos o acné.
-UN SUPLEMENTO DE MINERALES Y OLIGOELEMENTOS:
Las pecanas son un alimento rico en minerales, principalmente fosforo, magnesio, manganeso, selenio y cinc. ademas contiene oligoelementos es decir minerales que desempeñan diferentes funciones en el organismo , pero que deben ser aportados en muy pocas cantidades. algunos oligoelementos: el boro. cobre, cromo y el níquel.
por su composición el consumo regular de pecanas es recomendado para ayudar a mantener unos huesos fuertes, también ayudan aprevenir los calambres musculares, a mejorar la recuperación muscular y a reponer los electrolitos perdidos por el sudor.
también ayudan a tratar el ester por su contenido graso saludable y minerales antioxidantes. la vitamina del grupo B ayuda a seguir el ritmo de vida atareado.
-LAS PECANAS NO TIENE LAS MISMAS PROPIEDADES QUE EL ACEITE DE OLIVA:
Las propiedades de los alimentos ricos en omega 9 como las pecanas no deben confundir con las propiedades del aceite de oliva.
los efectos saludables del aceite de oliva para la salud cardiovascular no solo son debido a su composición rica en grasa omega 9 sino también a los compuestos fenolicos que aporta (hidroxitirosol, tirosol y oleuropeina) estos componentes son potentes antioxidantes, y protectores de los capilares sanguineos que provienen la fragilidad capilar y su deterioro causado por colesterol acumulado en las arterias.
aunque tomemos pecanas en la alimentación no debemos olvidar que el mejor aceita vegetal para complementar la dieta es el aceite oliva virgen.
13° DERIVADO DE LA PECANA
CHOCOTEJA
PASTEL DE CAFE CON PECANA
GALLE TITAS DE PECANA
AJÍ DE GALLINA
No hay comentarios:
Publicar un comentario